Imágenes tomadas de las páginas en Facebook de la Liga Evangélica de Cuba, la Iglesia Metodista en Cuba y el perfil personal de Yuliet Teresa.
La reciente entrevista del canal Russia Today a la pastora de la Iglesia de la Comunidad Metropolitana, Rev. Elaine Saralegui, ha generado numerosas reacciones tanto de parte de activistas, aliades y personas LGBTIQ+ como de las iglesias que se oponen abiertamente al avance de los derechos de las personas con identidades sexuales y de género no hegemónicas en Cuba.
El 23 de septiembre la Liga Evangélica de Cuba, una de las denominaciones que encabezó la cruzada contra el Artículo 68 del Proyecto de Constitución sobre el matrimonio igualitario y que integra la Alianza Evangélica de Cuba, publicó una declaración en su muro de Facebook con la que intentó desacreditar el discurso religioso, afirmativo de las personas LGBTIQ+, de la pastora Saralegui.
En la publicación, aseguran que su iglesia es “cristocéntrica y sí cree en la interpretación literal de la Biblia, su carácter infalible e inerrante. Estas son creencias y prácticas que datan de siglos. Quizá esta sea la razón principal para tildar a la iglesia de ‘fundamentalista’. El concepto eje que sustenta la constante estigmatización actual que intenta denigrar a la mayoría cristiana en el país.”
Aseguran que “La entrevista intenta vender que el fundamentalismo religioso intenta dividir a la sociedad cubana. A nuestros templos asisten personas con diversas posturas ideológicas, se les acepta, y en ninguno se toma partido. Confluyen diferentes razas, ninguna predomina sobre otra. Hombre y mujer trabajan por igual, sin que exista discriminación (…) A aquellos que nos tildan de misóginos les recordamos que la Liga Evangélica de Cuba es presidida por una mujer hace diez años”.
Recordemos que la propia Alida León Báez, firmó en 2018 una carta junto a otras cuatro denominaciones cristianas en las que afirmaban, entre otras cosas, que la familia es una institución divina creada por Dios y el matrimonio la unión exclusiva entre hombre y una mujer, que la gracia de Dios es para todos los seres humanos independientemente de su orientación sexual, “para ser regenerados y transformados una vez que hayan procedido al arrepentimiento, por medio de la fe en Jesucristo”, y que la idolología de género -como llaman a las teorías que empoderan a las mujeres y subvierten las relaciones opresivas de género- no tiene relación alguna con nuestra cultura.
Junto a la declaración del 23 de septiembre, tanto la Liga Evangélica de Cuba como la Iglesia Metodista, las Asambleas de Dios y la Convención Bautista de Cuba Oriental, todas pertenecientes a la Alianza Evangélica de Cuba, de proyección abiertamente fundamentalista y antiderechos LGBTIQ+, han publicado en sus redes sociales una especie de minicampaña que titularon: Si me entrevistaran, para ubicar mensajes religiosos que se alinean con su doctrina religiosa conservadora.
“La Biblia es nuestra única norma de fe y de conducta”, “Dios ama a todos los hombres y quiere que todos procedan al arrepentimiento”, “Y esta es la condenación: que la luz vino al mundo y los hombres amaron más las tinieblas que la luz porque sus obras eran malas”, son algunos de los mensajes que han aparecido hasta la fecha en las páginas de Facebook de estas instituciones.
Con la entrevista a la Rev. Elaine Saralegui detonó además un antiguo reclamo de las iglesias en el país, la posibilidad de acceder a los medios de comunicación para multiplicar su mensaje religioso.
En una carta abierta a las autoridades políticas de la nación, publicada en el blog Religión y Revolución, el pastor Maikel Mauris Milán Suárez, asegura que la entrevista de Russia Today está en contradicción con el Artículo 55 de la Carta Magna, sobre la propiedad del Estado socialista sobre todos los medios de comunicación.
Según Milán Suárez, con la publicación del material los medios fundamentales de comunicación social fueron utilizados “para fomentar el odio contra las iglesias evangélicas, contradiciendo el Artículo 1 [de la Constitución] y siendo totalmente antiéticos, negando la equidad y la igualdad de acceso a estos medios por parte de las Iglesias que están bajo campaña difamatoria y que ya estaban totalmente discriminadas y excluidas de estos medios. Iglesias que ahora también vienen a ser víctimas de un discurso de odio y de eclesiofobia”.
Este reclamo coloca sobre la mesa nuevamente la necesidad de una Ley sobre Actividades Religiosas en Cuba que establezca los derechos y deberes de las iglesias en el país, de acuerdo al carácter laico del Estado Cubano y a su proyección de promover y garantizar la justicia social para todes.
Durante varios días las redes sociales han sido el escenario de enfrentamientos entre quienes apoyan el mensaje afirmativo y teológicamente progresista de la reverenda Saralegui, y quienes sostienen posiciones fundamentalistas que niegan la posibilidad de que la Biblia pueda leerse de tal manera que las personas gay, lesbianas, bisexuales, trans, no binarias, queer y otras, sean bienvenidas y no condenadas por la doctrina cristiana.
La propia teóloga ha compartido algunos de los mensajes que le han dejado en su perfil de Facebook y por privado: “Usted es una vergüenza Cristo ama a todos y no hace acepción de personas pero no ama los colores que representan la homosexualidad”, “Dios tenga misericordia de ti, y te pueda liberar de todos esos demonios principados y un destino eterno terrible”, “¡Sonrían y no teman, que lo que viene es demoledor para los que han osado desafiar a la Iglesia del Señor Jesucristo”, “Sucia tu madre tenia que haberte abordado. Tortillera”.
Las reacciones se han extendido también a otres cristianes LGBTIQ+ que se han visibilizado en redes sociales con un mensaje contra el fundamentalismo cristiano como Adiel González Maimó y Yuliet Teresa.
Deja una respuesta