Cineclub CUIR y Regla Soul reivindican la potencia de la cultura afrodescendiente

Para su última sesión de este año, el proyecto Cineclub CUIR de Damian Sainz, cineasta y activista afromarica, cruzó la bahía hasta la sede de Regla Soul donde se proyectaron los filmes “Black”, de Amberly Alene, y “Looking for Langston” de Isaac Julien, dos obras que a través de la imagen y la poesía reivindican la belleza y la potencia de la cultura afrodescendiente.

““Black” es un poema que escribí quizás en unos 20 minutos. En una conferencia sobre la lucha de las personas afrocolombianas para su tierra ancestral escuché a varias hablando sobre la dificultad y la violencia que estaban confrontando y de pronto no sé de dónde vinieron estas palabras pero yo empecé a escribir y a escribir”, explica Amberly, realizadora y co-fundadora de Regla Soul.

“Después yo hable con una amiga mía y le dije: ¡tengo que grabar un poema! Fue una cosa muy rápida y de hecho solo tuve unos pocos minutos porque había una iglesia haciendo música y me dijeron que tenía como 20 minutos para grabar lo que quería porque si no iban a subir la música, fue un momento de mucha presión pero con una toma creo que salió todo lo que quería decir”.

El mediometraje “Looking for Langston” retrata, por una parte, el movimiento cultural, artístico y político del Renacimiento en Harlem, que al decir de Damian “buscaba una voz propia para las personas afrodescendientes que vivían en Harlem, producto de esa gran migración desde el sur hacia el norte industrial en los Estados Unidos”.

Explica que “a partir de ahí surgió una voz poética muy potente con la que yo en gran medida me identifico por aquello de que: si no tengo un espacio donde poder ser yo, yo me creo mi propio espacio, y la poesía es muchas veces ese lugar, el arte, la cultura, el baile, donde encontrarse, reconocernos con nuestros cuerpos, nuestras cuerpas, bailando, riéndonos, llorando: todo lo que puede traer la poesía, que no se puede contar con palabras, de ritmo y de sabor”.

Por otro lado, asegura, esta obra es además “una especie de homenaje y una sacada del clóset de Langston Hughes dirigida por ese gran cineasta que es Isaac Julien”.

Fotograma de “Looking for Langston”, tomado del perfil de Facebook de Cineclub CUIR.

Luego de la proyección, Damian explicó que la primera vez que vio “Looking for Langston”, hace cerca de tres años, coincidió con una de las etapas más fuertes de su vida: “fue cuando empecé, no solo a tener una conciencia sobre mi racialización, sino también a intentar emprender un camino de emancipación, para reconocerme de una manera, no como tradicionalmente había sido visto sino para abrir mi propio camino de reconocimiento, de expresión, de encontrar mi propia voz”.

Comenta que la película cambió su perspectiva sobre el amor entre personas afrodescendientes y su reconocimiento a través del amor, así como también le permitió plantearse preguntas que le han seguido durante mucho tiempo como, por ejemplo, el hecho de que en el plano sexo-afectivo se ha relacionado mayoritariamente con hombres blancos.

En ese proceso reconoce la influencia de otras obras como “Tongues Untied”, de Marlon Riggs, “De cierta manera” y “Guanabacoa, crónicas de mi familia”, de Sara Gómez, que tuvieron que ver con esas preguntas que le empezaron a surgir sobre cómo unir su identidad sexual con su identidad de género y la forma en la que había sido racializado.

“El camino ha sido súper duro, Cineclub Cuir de hecho es resultado de esa exploración, de esa investigación que para mí también es muy importante compartirla con la gente, crear un espacio donde yo me pueda sentir lo suficientemente cómodo como para hablar pero a la misma vez tener la necesidad de hablar”, confiesa. “Cineclub cuir es un resultado de todo eso, que no solo comenzó con “Looking for Langston” pero que tuvo muchísimo que ver con esa película”.

“En mis películas eso también se está empezando a ver. Aquí está Liana, la editora de una que estamos haciendo ahora, y tenemos conversaciones todos los días súper potentes y profundas, con cuestionamientos muy duros sobre ser cuir, afrodescendiente, ser mujer, lo que significa en estos momentos de crisis total pero también donde hay muchas posibilidades”, dice Damian.

Antes de finalizar, Ruth Goldberg, profesora de la Escuela Internacional de Cine y a quien Damián agradece haberle introducido al arte de Isaac Julien, comentó que mientras veía la película pensaba en cómo lo que hacía un espacio como Cineclub Cuir era precisamente una continuación de la tradición que Julien reflejaba en su filme: crear una genealogía cuir que se ocupa del problema de la memoria cuando vienes de un pueblo cuya memoria ha sido borrada o que ha sido invisible.

Sobre Regla Soul, une de sus co-fundadorxs, el artista de hip hop Alexey, explica que el proyecto se enfoca en autocuidado, autoestima y salud mental. “La cultura hip hop consta de muchos elementos y este año se introdujo el décimo, que trata sobre el bienestar, la salud, cómo nos alimentamos, cómo se relaciona todo esto con el hecho de que a lo mejor uno trata de ser muy revolucionario a la hora de decir cosas y sin embargo no está cuidándose y a su vez cuidando a la familia, al barrio, en términos de salud”.

“Conozco activistas que están 100% dedicados a hacer cosas “¡pa´ la gente y pa´ la gente!” y no se dedican a cuidarse, pero yo creo que eso es súper importante. Nosotros básicamente buscamos un especialista en algún área y hacemos talleres acá [como por ejemplo] de dulces veganos, afrosexología, diabetes, meditación y energía, otros con niños”, afirma.

La sesión terminó con una degustación de comida vegana confeccionada por les integrantes de Regla Soul que incluyó empanadas de lentejas, humus de garbanzos, coctel de frutas y un jugo de frutabomba y limón que, por cierto, ¡Tienen que probar!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: