10 videoclips cubanos que quizás no conoces sobre historias LGBTIQ+

La manera en la que las personas LGBTIQ+ somos representadas en los videoclips que producen les artistas y realizadorxs cubanes es una preocupación que desde hace tiempo me ronda la cabeza, creo que no sin motivos.

Aclaro desde ahora que esta no es una lista demasiado “feliz” porque de hecho me cuestiono la necesidad de existir de varios de los videos que la integran. No comparto esa visión optimista a toda costa de que “por lo menos se trató el tema”, porque en el caso de las personas lesbianas, gays, trans, bisexuales, intersexuales, queer o cualquiera de las maneras en que nos nombremos, una mala representación refuerza los mitos, los prejuicios y, en última instancia, las violencias que hemos sufrido toda la vida.

También debo decir, por más obvio que parezca, que los videoclips cubanos que muestran historias de personas LGBTIQ+ no se agotan en esta lista. En ella solo están los que he encontrado hasta el momento a través de amigues y conocides, en la televisión cubana, que como todes sabemos es una fuente bastante pobre y desconfiable sobre estos temas por su crónica debilidad por la censura, en centros de entretenimiento sobre todo nocturnos como los bares y en internet.

Si esta fuera una tesis mi primera conclusión sería — ¡qué sorpresa!- que las identidades que se salen de la cisheteronorma están escasamente representadas en los videoclips cubanos. No adelanto más… ¿Listes?


1- PAXUPE, de Chacal y Yakarta / Dir. Luis Y. Santana (2015)

Como de lo horrible se sale rápido voy a empezar por esta “joyita”, que de todos los que encontré es el único video con un contenido explícitamente homofóbico –lesbofóbico, para ser más exacta–, misógino y violento.

La historia es simple: los machos no entienden que dos mujeres se prefieran y van a recordarles que “la que no tome aquí se va”, porque nosotras estamos para eso, para chupar, pero solo a ellos… o para ellos.

Interrumpen la boda entre ellas por ser “una falta de respeto”, las sacan a la fuerza de su ceremonia y son sometidas a una parodia de matrimonio en la que no dan su consentimiento, pero que siendo entre hombre y mujer se ajusta al sentido original de esta institución y cierra el ciclo de sometimiento de estas últimas.

Al final de un video que incluye jalones de pelo, empujones, mujeres tiradas/descartadas por el piso y una gestualidad agresiva, cada protagonista se va con una novia al hombro mientras le dan palmadas en las nalgas para probar que la carne que se llevan está sólida.

“Recuerda que te estoy enseñando cómo se hace”, dicen, y así acaba la clase sobre lo que significa ser hombre y lo que nos espera a las mujeres si nos salimos de las normas.

2- PENSANDO, de Yomil y el Dany / Dir. Luis Y. Santana y Pedro Vázquez (2016)

Parece que a Luis Y. Santana le interesa –y preocupa– el tema de las mujeres lesbianas, porque el director de Paxupe escoge de nuevo una historia donde las protagonistas son dos mujeres para hablar en esta ocasión nada más y nada menos que del suicidio.

Curioso. No porque el suicidio sea un fenómeno alejado de nuestros colectivos. Por el contrario, sabemos que es alarmante el número de personas LGBTIQ+ que se quitan la vida cada año, como una solución desesperada ante la discriminación y la violencia que enfrentan todo el tiempo.

Sin embargo, los directores no escogen ninguna situación de rechazo de las miles que existen, sino una historia de amor. La historia le pudiera suceder a cualquier joven. Pero no. Ocurre entre dos muchachas. La que muere es la joven lesbiana. Mientras su amada escoge el camino “correcto”. Comienza a salir con un hombre. Eso es lo que veo.

Entonces ¿estamos hablando del suicidio como fenómeno o de que nuestros amores terminan sin remedio en tragedia? En medio de la invisibilidad y la falta de referentes en los medios de comunicación que sufrimos las personas LGBTIQ+, ¿por qué alguien escogería una experiencia negativa para representarnos? Me huele mucho a prejuicio social y religioso. Eso es lo que leo.

3- MANUEL O DIANA, de Arnaldo y su Talismán / Dir. Joseph Ros (2017)

¡Hay tantas cosas que me molestan en este caso! No solo me cuestiono por qué un hombre heterosexual, hasta donde sé, se lanza a hacer una canción y un video sobre un tema del que evidentemente desconoce, o la razón por la que no buscó asesoría para ninguno de estos dos formatos, o la excusa para colocar en el rol de una mujer trans a una mujer cis que justo en 2016 participara en un concurso internacional de fitness. No solo eso.

El nombre de la canción… el texto de la canción… A ver si lo aprendemos en serio: ¡¡No es Manuel o Diana!! No es un hombre que “teje sueños en la cama de otro hombre como él”. Es Diana, una mujer, y punto. Y en ese empeño le va la vida.

Llamar a las personas trans por el nombre que escogen y por los pronombres con los que se identifican no es un ejercicio de complacencia, sino de salvación. Referirse a ellas por la identidad de género que le impusieron al nacer es, por lo menos, una falta de respeto total, una violación de su dignidad como seres humanos y para muches, incluso, un acto de tortura.

Quienes deseen representar esa realidad tienen que hacerlo con todo el cuidado que requiere, si no, mejor no lanzarse.

4- LOLA, de Moneda Dura / Dir. Lester Hamlet (2000)

Al igual que en Manuel o Diana, el texto de la canción de Moneda Dura tiene graves errores de concepto: “…aunque todo el barrio sabe que es un tipo y nadie la respeta”, “…si te descuidas una noche te tragas el cuento”, que reproducen la creencia de que las mujeres trans en realidad son “tipos”, que no son mujeres reales, que son un fraude y te quieren pasar gato por liebre.

No obstante, en este video hay una suma de elementos que le añaden mucho valor. Lo primero es que se filmó hace 20 años, una época en que la homofobia y la transfobia daban al pecho en el país. De hecho, Kiriam cuenta que cuando se hicieron las tomas en el Yara, la policía no autorizó que la filmaran a ella.

La propia Kiriam es una de las riquezas de Lola: una mujer trans interpretando a otra mujer trans, al igual que su director, Lester Hamlet, quien siendo un hombre abiertamente gay es probable que tuviera una sensibilidad particular hacia el tema. Así lo demuestra el producto final que, en mi criterio, supera las posibilidades de la canción.

5- SER DE SOL, de Buena Fe y Decemer Bueno / Dir. Ian Padrón (2012)

Lo que más me llama la atención de este video es la mirada casi voyerista de sus realizadores: en la manera de mostrar la intimidad de las muchachas, a través de planos y luces que las exponen sin que ellas lo sepan, o en la escena en que las descubren estos dos hombres sonrientes, no solo porque son muy abiertos y desprejuiciados, sino también porque les complace lo que ven.

¿Cómo no les gustaría? En Ser de sol, al igual que en casi todos los videos de esta lista –excepto uno, paciencia– las mujeres se ajustan a los modelos tradicionales de belleza y de feminidad sin cuestionamientos.

En lo personal, creo que el mayor mérito del video fue poner en evidencia la homofobia que todavía reina en el ICRT, donde ridículamente aún creen que pueden cortarle escenas a un video y nadie se va a enterar.

6- CASANOVA, CECILIA Y LA BELLA DURMIENTE, de Buena Fe y Frank Delgado / Dir. Tupac, Ivette, Zardoyas y Cucurucho (2015)

¡La historia de los tríos que hemos escuchado varias veces! El hombre quiere cumplir su fantasía sexual y presiona a la mujer para meter en la cama a una tercera, a un tercero nunca, por supuesto, y termina perdiendo güira, calabaza y miel.

Como en Ser de sol, siento que las muchachas están construidas para agradar a la mirada masculina, que las prefiere cis, jóvenes, de piel clara y que en este caso responden otra vez a patrones de cuerpos socializados como deseables.

Me molesta el énfasis que hace el video en lo sexual incluso cuando el momento del trío pasó, y cualquiera diría que es una tontería de mi parte porque el detonante de esta historia es precisamente el sexo, pero me sobran elementos: las siluetas desnudas, la ropa que vuela por los aires, las nubes que se mueven, las voces sensuales. Pero sobre todo me sobran esos hombres orbitando alrededor de las mujeres constantemente como si ellas estuvieran allí para ser vistas, para su placer.

Por cierto, desde que vi el video para este texto, no me saco de la cabeza la frase racista con la que cierra: “¡Yo no sabía que las blanquitas se ponían tan letales!”, una concesión inaceptable en el camino por subirle temperatura al video y hacerlo más… gracioso.

7- PEREGRINO HORIZONTAL, de Jorgito Kamankola y Samuel Águila / Daniel H. Arévalo (2017)

Este me lo sugirió un amigo y creo que de otra manera no lo hubiera encontrado nunca: ni la trova es un género demasiado popular ni Kamankola y Samuel Águila tienen la promoción de otres artistas en los medios. Si a eso le sumamos que se trata de una historia entre dos muchachas pues el destino de Peregrino Horizontal está sellado.

Es un video sencillo, y aun cuando repite algunos estereotipos y sesgos como los demás, aun cuando pienso que faltó un beso, creo que es hermoso. Además, Kamankola estuvo entre les artistas que en medio de la reforma constitucional apoyó el artículo 68 e incluso dedicó sus conciertos a las personas LGBTIQ+. Respeto la coherencia.

8- DÓNDE ESTÁ EL PECADO, de Eduardo Antonio (2015)

Este video fue una agradable sorpresa para mí, lo vi por primera vez en El Bosque, de Santa Clara, un miércoles en la “noche gay” de ese club. Nunca me lo he tropezado en la televisión y a pesar de las actuaciones de Bárbaro Marín y Diana Rosa Suárez, me extrañaría saber que pasó los filtros pacatos de los canales nacionales.

¡La energía de este video es otra cosa! Incluso aunque es una vivencia que parte del dolor, camina sin detenerse hacia el orgullo. No digo que el video sea perfecto, digo que me emociona.

Por eso a pesar de que hace una apología de los cuerpos gay estilizados e hiper sexualizados en medio de una historia que nada tiene que ver con esa estética, está entre los videos que me encanta poner hoy en esta lista.

9- UNIVERSO, de Yissi Bandancha / Dir. Yeandro Tamayo (2018)

¡Qué belleza este Universo de Yissi! La verdad tengo poco que decir: desde que lo vi morí de amor. La conexión entre les personajes, el lenguaje corporal, la ternura… ¡Los besos! ¿Alguien más sintió los besos o fui solo yo?

Este videoclip –al que le señalaría la cuestión de los cuerpos estilizados de les protagonistes– me parece el resultado de un mensaje auténtico, de un deseo verdadero de mostrar el amor en muchas formas, que al final solo es una.

10- MI CUERPO ES MÍO, de Krudas Cubensi / Dir. Javier Sánchez (2014)

Cierro la lista con el único videoclip, de todos los que encontré, que representa explícita e implícitamente “las decisiones de las personas queer”, como asegura la propia letra del tema.

Mi cuerpo es mío no se limita a mostrar una historia en específico, tampoco la necesita. Lo queer atraviesa el video: desde la visualidad de unos cuerpos que rompen con cualquier esquema que la cisheteronorma le impone a las mujeres, hasta el uso del lenguaje inclusivo y el mensaje textual que interpela las opresiones a las que el cis-tema del patriarcado blanco somete.

Creo que acá no contaron con el presupuesto que sí tuvieron otros videos de esta lista, pero eso solo demuestra que los recursos siguen siendo esquivos para los mensajes que disienten de las estructuras culturales y políticas opresivas. A la falta de recursos se le impone la potencia, y a este video eso le sobra.


Termino este análisis por ahora insistiendo en la escasez de referentes que enfrentamos las personas LGBTIQ+ en Cuba, en la importancia de que les aliades que quieran mostrarnos busquen nuestro criterio, nuestra asesoría, y por último, en la necesidad de que cada vez más personas de nuestros colectivos se atrevan a visibilizarse y crear productos desde nosotres mismes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: