#AhSoyTrans: una campaña que desmonta estereotipos sobre las transidentidades

El 30 de junio se publicó en Facebook la primera viñeta de la campaña #AhSoyTrans, creada por el coordinador de la red Alma Azul en la región central, Verde Gil, con el propósito de visibilizar y naturalizar la existencia de personas trans en el país, así como también de crear lazos de apoyo entre ellas.

Como una persona trans no binaria, Verde sabe “lo complejo que es integrarse en una sociedad que rápidamente estigmatiza y segrega de acuerdo a la identidad de género y las preferencias sexuales”, por lo que sintió la responsabilidad de contribuir a transformar esa realidad desde su formación como estudiante de Comunicación Social en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

En ese sentido, otro de los objetivos fundamentales de la campaña, según apuntó su creador, consiste en desmontar estereotipos sobre la comunidad LGBTIQ+, especialmente la comunidad trans, como el de que “todos los chicos trans son exageradamente viriles, o que todas las chicas trans son trabajadoras sexuales”.

Sobre el nombre de la iniciativa, asegura que lo escogió porque le pareció una síntesis de su mensaje principal: “todos somos personas con miles de rasgos diferentes. Sabía que iba a enfocar el texto de cada viñeta hacia características, gustos, preferencias que no estaban directamente relacionadas con la identidad de género o la sexualidad y que tenían más que ver con los puntos en común que podemos tener [todas las] personas”.

“Por eso la frase ‘Ah, soy trans’ viene a autoreferenciarse como una información añadida, como un elemento no necesariamente protagónico dentro del conjunto de los datos que podemos ofrecer sobre nosotros mismos a otra persona o grupo. Quería conseguir que la gente al leerla sintiera lo mismo que si leyera ‘ah, soy géminis’, o ‘ah, soy miope’, o ‘ah, tengo el pelo castaño’”.

Para la confección de las viñetas, como Verde llama a cada imagen que publica en Facebook, convocó a personas trans de diferentes partes de Cuba que compartieron con él información tan diversa como sus hobbies, sus temores, sus aspiraciones profesionales y sueños más queridos.

Viñetas de la campaña

“Jamás he descartado a ninguna persona que quiera formar parte de la campaña. Esa ha sido la principal política que me impuse desde el inicio. Conocía de antemano a varios chicos y chicas trans, a todos ellos contacté y les informé sobre el objetivo de la campaña. Tenía la confianza que una vez aparecieran un par de post en las redes otras personas trans me contactarían”.

“Así fue, y gracias a ello he conocido a gente maravillosa y estrechado valiosísimos lazos con ellas. Quiero añadir que siempre fue un proceso de revisión conjunto con las personas que salen en las viñetas y hasta que no me dieron su visto bueno no las subí a las redes ¡Ha sido un procedimiento muy horizontal y empático!”

Verde confiesa que se siente muy feliz por las reacciones de comprensión, afecto y cariño que ha tenido #AhSoyTrans en las redes. “Nunca aparecieron mensajes de odio o discriminación. Tenía mucho miedo a que alguien comentara algo que pudiera lacerar a la persona de la viñeta y sabía que si esto sucedía debía estar preparado para responderle de la forma más educativa”.

Por el contrario, reconoce que los comentarios se han centrado en celebrar las cualidades de les protagonistas y expresar amor, orgullo y admiración por elles. Cada una de estas reacciones le ayudó a comprobar que las personas trans “no se encuentran solas y tienen a su alrededor gente que las acepta y quiere tal y como son. Ello aún me colma de felicidad”, asegura.

En Cuba, donde los discursos desde los colectivos trans están ausentes de casi todos los espacios físicos y mediáticos, esta iniciativa sin dudas constituye un importante referente para las personas trans y la lucha por sus derechos.

“La comunidad sabe bien que hoy más que antes es pertinente tener una voz pública preparada para ir educando a las personas sobre identidad de género y sexualidad desde un enfoque humanista e inclusivo, ya que se aproximan cambios en la estructura legal del país que no pueden estar exentos de una labor pedagógica”, explica.

Con respecto a las principales demandas de la comunidad trans hoy en Cuba, Verde enfatiza que resulta necesaria una Ley de Identidad de Género que respalde sus necesidades y solucione los reclamos que se realizan desde hace años.

Entre los elementos de los que se encargaría una ley como esta se encuentran el cambio del nombre y el género en los documentos y cédulas oficiales, la posibilidad de usar el uniforme escolar o de trabajo que desean, el acceso a las cirugías y prótesis, la posibilidad legal de denunciar los actos de discriminación que suceden en centros de trabajo o de estudio, el derecho a la unión civil y a la adopción, el seguimiento del proceso médico en los propios municipios donde residen las personas y no exclusivamente en La Habana, la existencia de centros de apoyo, un sistema de educación más inclusivo y una adecuada representación de la comunidad trans en los medios.

“He estudiado un poco los documentos internacionales y referentes extranjeros para saber cuán atrasados estamos y, honestamente, lo estamos mucho. Lo positivo es que todo puede solucionarse sin gran inversión de recursos. Es decir, es básicamente un problema jurídico — burocrático”, comenta.

“Por ejemplo, agrega, una de los reclamos más urgentes de las personas trans es el de cambio de nombre. En Cuba aún no es posible hacerlo sin demostrar previamente, con un cúmulo espantoso de evidencias, que la gente nos conoce por ese nuevo nombre que deseamos usar, además de que existe la limitante de no poder cambiarlo hacia otro que ‘no se corresponda’ con el sexo biológico. Mientras que en otros países esto es ya posible, gratis y realizable en un solo trámite”.

Rostros como el de Noah, Mel, Carlo, Christian, Yenny y Camila han ayudado también a construir referentes, algo que Verde valora muchísimo pues como él mismo cuenta, “si no hubiera asistido a la exposición de fotos de Liam Duran en una de las Jornadas contra la Homofobia y la Transfobia, jamás hubiera sabido de la posibilidad de hacer en Cuba el proceso de reasignación de género”.

Cuenta que gracias a la microcampaña #AhSoyTrans ha podido brindar instrucciones a personas que le han contactado y preguntado sobre cómo llevar a cabo su tratamiento de hormonación o sacar las consultas en el Centro Nacional de Educación Sexual. Explica, finalmente, que la campaña aún no concluye, sino que está abierta a quienes aparezcan y deseen compartir sus historias de vida.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: