Activistas exigen visibilidad LGBTIQ+ por el 14 de febrero

Con la interrogante “¿el Grupo Empresarial Correos de Cuba nos sorprenderá con alguna postal no heteronormativa este #14F?”, del activista Yadiel Cepero en el grupo de Facebook Construyendo una agenda de la diversidad sexual en Cuba, inició la expectativa sobre si esta institución y otras como el ICRT incluirían a las parejas LGBTIQ+ en sus promociones por el “día del amor”.

Cepero y otres usuaries interpelaron a la empresa de correos a través de Messenger sobre la ausencia de parejas no heterosexuales en los productos que comercializa todos los años, a lo que la entidad respondió con mensajes esquivos y que no se ajustan a la realidad. “Es su apreciación”, expresaron en una respuesta a Yadiel, pues según afirman sus postales “no tienen distinción de género ni orientación sexual” sino que están diseñadas para que puedan ser utilizadas por todes.

Ante tal respuesta el propio activista expresó en una publicación en Facebook que la empresa “insulta nuestra inteligencia y responde con la arrogancia de una institución incapaz de reconocer un error, condición indispensable para superarlo”, y agrega que sigue “esperando por la postal o el spot donde aparezca una persona trans, una pareja gay o lesbiana”.

Al contrario de la proyección poco dialogante de la cuenta de la empresa nacional, las sucursales de Las Tunas y Centro Habana destacaron por su mensaje inclusivo en cuanto a las configuraciones de parejas, al transmitir un spot en sus perfiles donde figuran tanto parejas hetero como gay y lesbianas.

Es la segunda vez que Correos de Cuba de Las Tunas muestra su respaldo a una representación más inclusiva de la sociedad cubana. Recordemos que el pasado 17 de mayo se sumó a las entidades que saludó la fecha y abogó por una comunicación inclusiva, democrática y participativa.

En esa ocasión enfatizó además en que su “política de comunicación empresarial lo establece y enmarcados en la jornada cubana de lucha contra la homofobia y la transfobia recordamos que en Correos de Cuba se prohíbe cualquier tipo de discriminación”.

Finalmente, para este 14 de febrero la dirección nacional de la entidad escogió dedicar la celebración al personal de salud que lucha contra el Covid con un spot que, como siempre, enfatizó en una familia cisheterosexual. Por su parte, en algunas de las postales que se comercializaron el tratamiento del género fue más impreciso, lo cual en criterio de Yadiel Cepero tampoco es una solución apropiada a los reclamos de la ciudadanía sexo género diverso.

“No entienden que no queremos escondernos ni disimular lo que somos. Queremos que se muestre nuestro amor tal cual es. Del mismo modo en que por años han diseñado postales y spot pensados para parejas heterosexuales, queremos postales con rostros de hombres y mujeres trans, con parejas de gays y de lesbianas, con parejas interraciales, con la mayor suma de diversidad posible. Queremos sumar, no restar”, escribió en el grupo Construyendo una agenda de la diversidad sexual en Cuba.

A través de esta plataforma el propio Cepero compartió que recibió múltiples mensajes de diseñadorxs, activistas y personas LGBTIQ+ dispuestas a compartir sus creaciones. “Somos comunidad”, afirmó e instó a conquistar el espacio físico y simbólico. “Mostremos nuestro amor con orgullo”, expresó.

En cuanto al ICRT la situación no fue diferente, al menos en cuanto a la televisión nacional donde solo hubo espacio para parejas heterosexuales. Varies activistas, incluido Yadiel, escribieron a la cuenta en Facebook del instituto para reclamar la inclusión de parejas no heterosexuales en sus promociones por el 14 de febrero, sin embargo las respuestas, cuando las hubo, fueron tan ambiguas como las de Correos de Cuba y finalmente no existió la anhelada representación.

Sí hubo, por el contrario, un reporte del periodista Abdiel Bermúdez en el noticiero estelar celebrando el amor… entre hombres y mujeres. El propio periodista, debido a las presiones de activistas en redes, publicó dos días después un comentario en el segmento Comentar Cuba del noticiero del mediodía en el que justificó la ausencia de personas LGBTIQ+ en su crónica sobre el amor con la excusa de que no las tenía “a mano”.

El resto de los criterios emitidos en una crónica curiosamente larga para ese espacio informativo, refuerza la idea de que las justificaciones son más fáciles que la representación, y que en realidad todavía –a pesar de que Bermúdez repite la idea tantas veces dicha ya– no existe una voluntad política real de mostrar a Cuba desde la diversidad de la ciudadanía que la habita.

También hubo una discreta representación de parejas de gays y lesbianas en dos medios oficiales: Cubadebate y Juventud Rebelde. En el caso del primero incluyó entre las fotos que publicó ese día una de dos muchachos en “posición de besarse” pero con los nasobucos puestos, mientras que el segundo compartió un pequeño video en su página de Facebook con representación de parejas LGBTIQ+ aunque no tuvo la misma iniciativa para los trabajos que publicó el medio con motivo del 14 de febrero, ni en su versión escrita ni en la digital.

Frente a esta invisibilidad tradicional de nuestras configuraciones erótico-afectivas en los mensajes de instituciones y los medios de comunicación, les activistas utilizaron las redes para mostrar su amor. La Isabelas, por ejemplo, publicaron fotos de parejas que pertenecen a la red y la página de Facebook Dame la Mano convocó a un concurso para que las personas compartieran fotos pero también su idea de cómo querrían que fuera su boda.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: