Red de mujeres lesbianas y bisexuales contra la violencia de género en Cuba

Por Teresa de Jesús Fernández

Coordinadora nacional de la Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales / Fotos tomadas del perfil de Facebook de Safo Pinar

Activistas de la Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales realizaron la semana pasada el primer Taller Regional “Identificación y abordaje de la violencia de género” en la ciudad de Pinar del Río con el propósito de fortalecer sus capacidades a la hora de enfrentar este fenómeno en los diferentes escenarios de interacción social.

Uno de los temas que se analizó durante las sesiones de trabajo del 17 al 21 de junio, fue el papel de la lesbofobia como un obstáculo para el disfrute de oportunidades sociales de las mujeres lesbianas y bisexuales, así como las propias causas de la estigmatización, la discriminación y la violencia homo-lesbo-transfóbica.

Integrantes de la Red Safo, en Pinar del Río.

La conferencia “Prostitución, trata de personas y feminicidio”, impartida por les especialistas del Centro Nacional de Educación Sexual, Ada C. Alfonso Rodríguez y Andy Aquino Agüero, también suscitó un debate intenso entre las activistas, algunas de las cuales denunciaron la existencia de proxenetismo y prostitución entre las mujeres lesbianas.

Las necesidades de salud sexual de este colectivo estuvo entre los debates que las activistas enriquecieron con sus experiencias negativas en los servicios de salud, algunas de ellas recurrentes, como por ejemplo la falta de profesionales sensibilizades y respetuoses hacia la población LGBTI.

Quienes participaron en el taller insistieron en que resulta imprescindible conocer las herramientas que existen para enfrentar las situaciones de vulneración de sus derechos en instituciones, centros laborales y escolares, así como ante las fuerzas del orden y otras autoridades.

Especialistas del CENESEX promovieron el debate sobre diferentes temáticas como la violencia de género entre parejas de mujeres, la necesidad de un sistema de salud especializado en la atención a mujeres no heterosexuales y el avance de los derechos de las personas LGBTI en Cuba.

Coincidieron además en que es necesario profundizar su conocimiento sobre los derechos refrendados en la Constitución que benefician a las personas LGBTI, crear estrategias de comunicación para visibilizar la realidad de las mujeres lesbianas y bisexuales, producir materiales educativos, obtener asesoramiento jurídico e incluir espacios de visibilidad contra la lesbofobia y bifobia durante las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y Transfobia.

Este primer taller sirvió también para socializar las buenas prácticas de los grupos provinciales de la Red y profundizar en las características del activismo consciente y comprometido que se precisa en el camino para reconocer todos los derechos de las personas con identidades sexuales no hegemónicas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: