Se pegan en Cuba dos iniciativas por un Código de las Familias inclusivo

A finales de mayo, nacieron dos iniciativas tan buenas que se pegaron desde el principio, literalmente. Por esos meses las paredes de muchísimas ciudades de Cuba se llenaron de pegatinas a favor de un Código de las Familias inclusivo y con mensajes de orgullo LGBTIQ+, impulsados desde la campaña Ahora Sí y el grupo de Les Stickersteadores.

Con sus diferencias, ambos proyectos lograron generar un movimiento entre activistas y aliades para visibilizar diferentes temas como el derecho de todas las personas a que se les reconozcan sus vínculos familiares y contra los fundamentalismos religiosos que cada vez tienen un discurso más fuerte en el país contra la diversidad sexual y de género.

¡Para conocer sobre los detalles de ambas experiencias conversamos con varies de sus protagonistas!

Ahora Sí

Según Annery Rivera Velasco, una de las personas que coordina la inciativa, Ahora Sí es una campaña nacional que surgió ante la necesidad de visibilizar las demandas de la Comunidad LGBTQ+, especialmente en un contexto de lucha por que los derechos civiles de nuestros colectivos estén en el Código de las Familias que será llevado a referendo.

Las principales demandas de la campaña, que nació entre amigxs y activistas que conformaban un grupo de Whatsapp llamado Mente Abierta, son la aprobación del matrimonio igualitario, una Ley de Identidad de Género y el derecho de adopción en familias homoafectivas.

“La comunidad LGBTQ+ de Cuba es también parte esencial de la sociedad y de la Cuba que construimos cada día, y sus derechos como ciudadanía también son derechos humanos. Reclamamos que la ley ampare dichos derechos”, asegura.

Al decir de la activista, Ahora sí se propone además “concientizar a la población para sensibilizar voluntades, con el objetivo de ganar aliades, teniendo en cuenta la importancia de contar con el apoyo de todes en el reconocimiento legal de los derechos”.

“Articular una red nacional con el fin de imprimir y repartir pegatinas y volantes que contengan nuestro mensaje para alcanzar a la mayor cantidad de personas y contar con su apoyo a nuestra causa”, así como “realizar acciones varias vinculadas a la promoción y divulgación de la campaña Ahora Sí con la intención de continuar trabajando en la conquista de los derechos del Colectivo LGBTQ+”, son otros objetivos de este empeño.

Uno de los rasgos más interesantes de Ahora Sí, fue la de construir una red tanto de producción como de distribución de pegatinas y folletos a nivel nacional. Sus coordinadorxs utilizaron las ventajas de Transfermóvil para desarrollar una campaña de crowfunding y recibir fondos que luego comparten con les colaboradorxs de todo el país, quienes se encargan de imprimir y distribuir el paquete de materiales en sus ciudades.

Hasta el momento han llegado a casi todas las provincias del país y cada vez se suman más personas interesadas en contribuir de diferentes maneras, incluidos proyectos y organizaciones como Safo, la red de mujeres lesbianas y bisexuales de Pinar del Río, la Iglesia de la Comunidad Metropolitana y Abriendo Brechas de Colores en Matanzas, y Humanidad por la Diversidad de Manzanillo. Para Annerys, el trabajo en esos lugares “está siendo la piedra angular de la campaña”.

Sobre las proyecciones de Ahora Sí, Annerys afirma que la primera es seguir inundando la isla con los sus mensajes. “Contamos con la colaboración de mucha gente valiosa que se ha sumado para hacer grandes cosas que aún están en ciernes, entre ellos varios artistas e intelectuales del patio que nos han brindado su apoyo y talento”.

Asegura también que vendrán “acciones muy interesantes” que irán mostrando poco a poco, y que esta campaña, “lleva, como todo gran proyecto, trabajo, buena vibra y dedicación”.

Les Stikersteadores

A finales de mayo surgió otra iniciativa que ha tenido muchísima popularidad en muchas ciudades del país. Al igual que la campaña Ahora Sí, Les Stickersteadores es un grupo que nació para multiplicar el mensajes de amor y respeto hacia las personas LGBTIQ+, especialmente en el contexto previo a la reforma del Código de las Familias.

La iniciativa, encabezada por el diseñador y activista habanero Roberto Ramos Mori, agrupa a un colectivo de ilustradorxs que decidieron crear un paquete de stickers para colocar en todos los legares del país a los que pudieran acceder les activistas.

Ramos Mori explica que el objetivo de la iniciativa es generar soportes de comunicación para el formato stickers principalmente, liberados con copyleft que sirvan para visibilizar diferentes demandas LGBTIQ+ de cara al Código de las Familias, su discusión, futuro debate y aprobación.

También comentó a nuestra revista que se han propuesto generar dinámicas de socialización como por ejemplo eventos de stickerteadas urbanas y puntos de distribución para amplificar y lograr una cobertura mayor.

“La estrategia para ello pasa desde generar fondos colectivos a partir de micro-aportaciones en efectivo, hasta de producción y auto-producción, a través de la liberación de los diseños en el canal de telegram del equipo”, asegura.

El equipo ha compartido los diseños a través de su canal en Telegram y su página en Facebook, donde se encuentran disponibles para todas las personas que quieran descargarlos, imprimirlos y distribuirlos, utilizando hashtags como #MuchasFamiliasUnCódigo y #HastaQueElAmorSeaLey. Además lanzaron una campaña de crowfunding, dentro y fuera de Cuba, para apoyar el proceso de impresión, principalmente.

En ese sentido, explica que el equipo no se limita solo a “los gestores de soluciones gráficas, sino que además están muy imbricados quienes aportan de sus finanzas, comparten los enlaces de recaudación, las personas que aportan en físico… Hay muchas maneras de ser del equipo”.

“Se han sumado hasta ahora 12 diseñadores, ilustradores y artistas visuales de diferentes zonas del país, bajo una dinámika propositiva de temas y reclamos globales, de cara al Código de las Familias, pero sin desaprovechar la oportunidad para transversalizar otros reclamos de grupos específicos con demandas muy concretas como las de la ciudadanía trans cubana, por ejemplo”.

Una de las líneas de diseño más novedosas que han desarrollado, Chú Funda, interpela directamente al movimiento anti-derechos LGBTIQ+ cristiano, que ya se opuso a la inclusión del matrimonio para todas las personas en la nueva Constitución y que está trabajando desde ahora por sabotear la creación de un Código de las Familias inclusivo.

“Creo que el impacto más interesante que ha tenido [la iniciativa] ha sido en las comunidades que hemos alcanzado hasta el momento, pues la distribución propicia el debate y discusión sobre los temas y ayuda a evacuar dudas sobre los derechos humanos”.

Para Robertiko, de La Marca, como muches le conocen, “Hay toda una campaña desatada desde un sector muy conservador de la sociedad cubana que no se limita solo a los fundamentalistas, que incluye a personas que piensan que hay prioridades en términos de derechos humanos, y solo es posible evacuar estos criterios con el diálogo y el entendimiento desde el respeto al otro”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: