Después de proclamada la Constitución de la República en abril de 2019, en Cuba comenzó un proceso de transformación legislativa que incluye la actualización del Código de las Familias. Finalmente, luego de años de lucha por la igualdad, la no discriminación, la inclusión y el respeto, el 12 de enero se publicó en la Gaceta Oficial un proyecto del Código que incluye beneficios significativos para la comunidad LGBTIQ+ cubana.
Entre el 1ro de febrero de 2022 y el mes de abril se realizó la consulta popular del proyecto, un proceso que, de acuerdo a los resultados expuestos en el artículo Más de seis millones de cubanos participaron en la consulta del Código de las Familias, publicado en Juventud Rebelde el 14 de mayo, concluyó con más de 79 129 reuniones, 336 595 intervenciones registradas, y 269 436 propuestas clasificadas de favorables, lo que representa el 61.96%.
Según el mismo artículo, el matrimonio, la responsabilidad parental, la adopción, la gestación solidaria, la autonomía progresiva, la discriminación y violencia en el ámbito familiar, el derecho de la infancia y adolescencia en el ámbito familiar, y la afiliación asistida fueron los títulos que generaron mayor número de propuestas.
El 6 de junio, en un encuentro de la Comisión Redactora, encabezado por varios miembros del Buró Político, se pre- sentó la versión número 25 del proyecto de ley, elaborado a partir de los resultados de la consulta. En el artículo Una ley digna y construida por los cubanos, publicado en la página de la Asamblea Nacional, el ministro de Justicia, Oscar Silvera Martínez, aseguró, que “el proceso de consulta popular condujo a la modificación del 47,55% de las disposiciones contenidas en la versión 24 del proyecto”, y que el 48,73% de los artículos fue modificado.
Sobre la fecha del referendo –un ejercicio que se realizará a pesar de las objeciones y protestas realizadas desde los activismos LGBTIQ+ contra la votación de derechos humanos que se nos han negado–, el artículo de de Cubadebate, El Código de las Familias entra en una etapa decisiva, informa que se realizará en septiembre de 2022.
Durante el proceso de actualización, les activistas hemos tomado las redes y las calles para educar, sensibilizar y explicar la necesidad de que todas las familias sean reconocidas. Además, desde que empezó la consulta popular en enero, se han realizado eventos dirigidos a socializar los contenidos del proyecto de ley, que muches no conocen.
La consulta popular ha sido el escenario de diferentes posicionamientos y enfrentamientos, y también de actividades y eventos. A continuación les presentamos un resumen de algunas de las acciones relacionadas con las personas LGBTIQ+.
Caravana por la inclusión

El proyecto AfroAtenas y la Experiencia Comunitaria Matanzas Ciudad Inclusiva realizaron el 8 de enero una caravana hasta la región oriental de la isla, usando como medio, el transporte interprovincial. Durante el viaje entregaron materiales comunicativos de la Plataforma 11M, la Campaña Ahora Sí, el Movimiento Estudiantil Cristiano de Cuba, la iniciativa Dame la mano y del propio proyecto AfroAtenas.
En los trayectos de ida y de regreso, les activistas y promotores se reunieron con activistas de varias provincias como Villa Clara, Camagüey, Holguín y Las Tunas. La caravana permaneció por varios días en Santiago de Cuba, donde sus integrantes intercambiaron además con autoridades locales, instituciones y proyectos socioculturales, y desarrollaron el taller Transformismo, Arte, Cultura y Desarrollo.
Besada por el Código en La Habana

El 15 de enero un grupo de activistas ondeó la bandera multicolor, mostrando su amor en zonas céntricas de La Habana y exigiendo la aprobación de un Código Inclusivo. Pudimos encontrarles en lugares como la cascada de 23 y Malecón, el Hotel Nacional, y el Ministerio de Justicia.
IX Jornada socio-teológica de ABC dedicada al Código

Como cada año, Abriendo Brechas de Colores realizó su Jornada Socio-Teológica, en la que participaron la Alianza AfroCubana, la Plataforma 11M, y Afroatenas, entre otres activistas y colectivos LGBTIQ+ independientes. Durante el encuentro, desarrollado en la ciudad de Matanzas el 5 de febrero, dialogaron sobre las acciones de respaldo a un Código de las Familias inclusivo, se propusieron maneras de articular el trabajo en el país e identificaron regiones vulnerables que demandan atención.
Activistas publican una planilla con puntos innegociables del Código para participar en la Consulta Popular

Aprovechando que en las consultas populares los criterios podían ser recogidos tanto de forma oral como escrita, colectivos de activismo independiente elaboraron una planilla con propuestas concisas sobre los puntos que consideraron como logros innegociables, y que deben quedarse en la versión final del Código.
En las publicaciones, que lanzaron el 11 de febrero, invitaron a imprimir copias y distribuirlas, o a copiar la guía de puño y letra, usándola también como sugerencia sobre la que realizar modificaciones para entregarlas en las reuniones.
Diálogo sobre el Código en ArteSano

La Campaña Ahora Sí, junto al proyecto La Escuelita y la colaboración del colectivo Abriendo Brechas de Colores (ABC), desarrollaron el 12 de febrero un diálogo de convocatoria abierta en el espacio ArteSano, de La Habana. Les participantes debatieron sobre la consulta popular y el contenido del proyecto del Código, y socializaron una plantilla de sugerencias, creada por un grupo de activistas independientes, con propuestas concisas e innegociables que deberían quedar en la ley.
El centro del debate fue el cambio de paradigma de “patria potestad” a “responsabilidad parental”. Varies activistas y aliades brindaron herramientas para lograr una mejor compresión de este cambio y aumentar las capacidades de trabajo de les activistas. Se listaron las problemáticas identificadas en los debates populares y se buscaron posibles soluciones. La Escuelita distribuyó plegables informativos y pegatinas, Ahora Sí compartió folletos educativos, el proyecto del Código impreso y la planilla de sugerencias, y ABC compartió el dossier V Jornada Socio-Teológica: Transexperiencias.
Besada por el Código en Matanzas

Aprovechando el marco del 14 de febrero, día en que se celebra el amor y la amistad, un grupo de parejas LGBTIQ+ ocuparon con la bandera arcoíris y sus besos lugares céntricos de la ciudad como La Vigía y el Puente Calixto García, más conocido como Puente de Tirry, para demandar y promover un Código de las Familias inclusivo.
Maratón por un Código Inclusivo

El 17 de febrero las calles de Matanzas se pintaron de muchos colores con el Maratón por una Ciudad Inclusiva, de AfroAtenas. Al evento asistieron cerca de 60 personas entre niñes, adolescentes, instructores de arte, representantes de instituciones gubernamentales y activistas por los derechos de la comunidad LGBTIQ+, que recorrieron la Calzada de Tirry y llegaron hasta el Parque del Che, donde se desarrollaron diversas actividades culturales. ¡Se llenó todo de banderas, de música y bailes!
La revista Tremenda Nota publicó el audiochat ‘Un Código para todas las familias’

La revista Tremenda Nota publicó el 19 de febrero el audiochat Un Código para todas las familias, con les invitades Daniel Triana, Lidia Romero, Dachelys Valdés y Mel Herrera, entre otres activistas por los derechos LGBTIQ+.
En este primer audiochat lanzado por la revista en su canal de Telegram se debatieron algunos de los temas más controversiales del Código, como la responsabilidad parental, la adopción, el matrimonio igualitario y la gestación solidaria.
Taller de Transcurra Matanzas y la coordinación nacional de la red sobre el Código de las Familias

La Red Transcuba Matanzas se reunió el 20 de febrero con su coordinadora nacional Malú Cano, en la sede matancera de la Iglesia de la Comunidad Metropolitana en Cuba. Debatieron sobre las ventajas del proyecto del Código de las Familias, así como la importancia de participar activamente en las consultas populares. La red Transcuba, adscrita al Centro Nacional de Educación Sexual, une a personas trans, parejas y familias de todo el país.
Censura de una pareja gay en el NTV moviliza el rechazo y la acción de activistas y colectivos LGBTIQ+

Ante la deliberada eliminación de la única familia gay cristiana de la serie Hasta que el amor sea ley, una campaña creada por la plataforma Voces Ecuménicas de Cuba, durante su transmisión en el Noticiero Estelar del día 20 de febrero; activistas y colectivos LGBTIQ+ lanzaron una declaración conjunta exigiendo respuestas sobre esta censura homofóbica. Denunciaron además el historial del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), que ha generado indignación más de una vez dentro de la comunidad cuir cubana.
En la noche del día siguiente, 22 de febrero, se transmitió el video de la familia de Adiel y Lázaro, en el mismo espacio estelar, aunque separado del resto de familias que componen la serie, y sin que el ICRT ni la Plataforma Voces Ecuménicas de Cuba emitiera alguna respuesta o consideración sobre este nuevo evento discriminatorio.
Encuentro entre activistas en La Marca

Activistas y aliades se unieron el 25 de febrero en La Marca, un estudio de tatuajes ubicado en La Habana Vieja, y durante más de dos horas trazaron estrategias para enfrentar la oposición al Código que se ha constatado en las calles y redes sociales, ideando acciones independientes y colectivas, virtuales y físicas, que tributen a su comprensión y aprobación.
Publicación del audiolibro ‘El Código Sí suena’

Les periodistas Yuliet Calaña y Claudio Peláez Sordo crearon la iniciativa El Código Sí suena, una versión en audio del Código de las Familias que facilita el acceso al documento para las personas débiles visuales o con dificultades para la lectura, para quienes prefieran este formato o no han tenido acceso a la versión impresa.
El audiolibro tiene una duración de 6 horas y 29 minutos, y 51 personas, dentro y fuera de la isla, se encargaron de la lectura del proyecto, un documento de más de 500 artículos y 130 páginas. El Código Sí suena fue musicalizado con piezas de Ernesto Lecuona y se escucha el texto de forma íntegra e inalterada.
Criterios fundamentalistas cristianos en el programa ‘Palabra precisa’ provocan rechazo en redes sociales

Durante su participación el 1 de abril en el programa Palabra Precisa, del Canal Caribe, el pastor Bárbaro Marrero Castellanos, presidente de la Convención Bautista de Cuba Occidental, levantó polémica en redes luego de decir que: “La Iglesia no es un termómetro, no está obligada a adaptarse a la temperatura de la sociedad. La Iglesia es un termostato, está llamada a regular a esta sociedad, a ser luz, no adaptarse, sino a ser la sal de este mundo”.
La denominación religiosa que representa Marrero es conocida por sus posicionamientos contrarios al ma- trimonio igualitario y al programa de educación sexual con enfoque de género propuesto para las escuelas cubanas. Sus palabras desataron una avalancha de protestas, análisis y por supuesto, también memes, en redes sociales por parte de aliades y activistas cuir, popularizándose el hashtag #termostatoelbohíomío.
La Sociedad cubana de Psicología declaró su apoyo institucional al proyecto de ley Código de las Familias

Aunque esta no fue una acción desde los activismos LGBTIQ+, nos parece imprescindible mencionarla por el valor que tiene para nuestros colectivos que el 14 de abril la Sociedad Cubana de Psicología publicara en su página de Facebook una declaración a favor del proyecto del Código.
En sus palabras se posicionaron “junto a los valores de dignidad y no discriminación”, celebrando “el reconoci- miento y la ampliación de derechos” y aplaudiendo “la inclusión de elementos técnicos defendidos desde nuestra ciencia y profesión”.
Además, la Sociedad se comprometió a desarrollar talleres de concertación y capacitación para su membresía, así como al acompañamiento a las familias y a las instancias involucradas en la aplicación del Código, en cuyo texto reconocen “la búsqueda de relaciones en el ámbito familiar basadas en la dignidad como valor supremo”.
Deja una respuesta