Visibilidad Trans: construyamos un mundo seguro

Queridx,

En 2021 la activista Kiriam Gutiérrez Pérez le imprimió una nueva fuerza al Día Internacional de la Visibilidad Trans. En esa ocasión la también actriz convocó a un Tuitazo por una Ley de Identidad de género en Cuba, como vía que propiciara el viejo reclamo del reconocimiento de su identidad a las personas trans. La iniciativa, desligada de tutorías institucionales, recibió el respaldo de diferentes proyectos, medios de comunicación, aliades, activistas y personas LGBTIQ+ en general, que se expresaron en redes sociales con esa demanda concreta el 31 de marzo.

Con esta acción, Kiriam hizo también un llamado de atención a les activistas LGBTIQ+ sobre el espacio prioritario que ese reclamo debe tener en nuestras luchas como comunidad, que no debían reducirse al matrimonio igualitario. En efecto, en 2022 se aprobó un Código de las Familias que incluye importantes derechos para las personas LGBTIQ+, donde las personas trans pueden acceder– como el resto de la ciudadanía– al matrimonio con la persona que elijan o a los servicios de reproducción asistida, pero no pueden hacerlo de modo pleno porque no se les reconoce su identidad de género.

Según el Experto Independiente sobre la orientación sexual e identidad de género de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), “La falta de acceso al reconocimiento de género niega la identidad de una persona hasta tal punto que provoca una ruptura fundamental de las obligaciones del Estado. Negar a alguien el reconocimiento legal de su género repercute negativamente en todos los aspectos de su vida: su derecho a la salud, a la vivienda, al acceso a la seguridad social, a la libertad de movimiento y de residencia; y también alimenta la discriminación, la violencia y la exclusión en los entornos sociales, incluidos los educativos y laborales.”

Como pasos de avance en Cuba, la nueva Constitución de la República (2019) dispone en su artículo 42 que todas las personas son iguales ante la ley sin discriminación por razón identidad de género; y el 22 febrero de 2022 se promulgó la Instrucción 1 del Ministerio de Justicia, donde quedó derogada la Instrucción 1 de 2012 de la Dirección de Notarias y Registros Civiles, que condicionaba el cambio de nombre en el carné de identidad a la realización de cirugías de adecuación genital. Sin embargo, el reconocimiento de la identidad de género permanece supeditado a la realización de estas intervenciones quirúrgicas, y arribamos a 2023 sin que se haya previsto en el Cronograma Legislativo aprobado en la Asamblea Nacional del Poder Popular atender esta urgencia.

El Día Internacional de la Visibilidad Trans es una oportunidad especial para celebrar las vidas trans, y también para poner energía colectiva extra en impulsar las demandas de las personas trans, hasta que un día ser visibles sea totalmente seguro.

Dos días antes de aquel 31 de marzo Kiriam hizo una exhortación en sus redes sociales: “Vivir la vida en libertad, expresando nuestra identidad de género, para muchos es algo normal, en nuestro caso puede ser muy peligroso expresar quienes somos directamente. Ser visibles como personas trans es algo que nos exige un gran esfuerzo. Es el momento de combatir las discriminaciones, es el momento de decir: ¡stop transfobia!

Historieta muestra cómo es la vida de un chico trans

Las situaciones por las que atraviesa como chico trans, sus ansiedades y alegrías, son los temas principales de la primera historieta creada por el joven artista Justin Alexander Bernet, quien confiesa que siempre le ha sido más fácil dibujar sus sentimientos que explicarlos con palabras.

La Universidad en su propia jaula

Mel Herrera es a la vez protagonista y espectadora del desdibujamiento de las líneas que restringen la realidad de una funcionaria de la Universidad, que es una institución presa de su propia transfobia.

«Uniformes para todes» por el Día de la Visibilidad Trans

El pasado año fue muy visible esta iniciativa impulsada por Verde Gil, coordinador de la Red Transcuba en Villa Clara,para exigir “la aprobación de políticas inclusivas que ayuden a combatir los estereotipos de género”, y que ayuden a las personas trans “a sentirse más plenas y saludables”.

Una serie carteles nosmostró a jóvenes de diferentes partes de Cuba vistiendo los uniformes escolares y laborales que no pudieron o pueden usar en sus escuelas y centros de trabajo debido a las regulaciones binarias que persisten en esos espacios. Al decir de Verde, las fotos fueron el resultado de “una experiencia súper divertida y reconfortante, pues pudimos vernos por primera vez con las camisas y pantalones que años atrás hubiéramos querido llevar”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: